Noticia realizada por José Ant° Fernández, «Chache» (Redactor) Nuestro Alkimista.
Rarezas de unos tipos raros.
En las últimas semanas he estado escuchando (cómo si no lo hubiese hecho nunca, mae mía…) algunos de los 14 elepés de la discografía de Los Marañones. 14. Se dice pronto. Y es escandaloso, de locos. Todos sus discos, absolutamente todos incluyen unas cuantas obras maestras, y algunos de ellos lo son en su totalidad. Y yo creo que, para los que ya conocen a esta banda de Murcia, no estoy diciendo ninguna barbaridad, ni he descubierto la cura del covip19. Estos tíos, creadores y constructores de canciones redondas y honestas, han influido, y, quizás cambiado rumbos musicales, de algunas de las bandas y músicos más consagrados de nuestro país. Y lo siguen haciendo. Hoy me voy a detener solo un poco en su penúltima grabación, publicada en 2015, «Rarezas (1988-2012)», ya que puede servir para despertar el gusanillo de los que todavía no hallan puesto su «punto de escucha» en Los Marañones.
En Rarezas, recopilan un buen número de canciones inéditas, pero que durante temporadas y giras estaban incluidas en el setlist de los directos de la banda, desde los primeros años de su singladura hasta la primera década del XXI. El disco es una amalgama de los muchísimos palos rocanroleros que han ido tocando a lo largo de su trayectoria artística. El funk animal y asilvestrao de «Lo has hecho mal» (la que abre el disco)…
y «Yo ya lo pienso«, el rock&roll incendiario de la cuasinstrumental «Jojoy«, la influencia del rock sesentero y psicodélico (Hendrix, The Kinks, The Beatles, siempre fueron una referencia directa) en «Tu amor» o en «Si pierdo la razón«, en las que las guaguas y las «guitarras al revés» dominan la atmósfera de estas dos pedazo de composiciones. «Tu amor», es una de las mejores canciones de desamor que he escuchado («Tu amor ya sabe a rancio, caducó«). El power pop de guitarras pulidas y afiladas que definió en buena parte el sonido de la banda durante la época de «Matando el tiempo» (1997) y «Sangrilá» (1999) y que aquí queda reflejado en el temazo «Tengo la culpa«. La influencia de las músicas populares norteamericanas que están también presentes en buena parte de su discografía se muestra en su vertiente más folkiegrassera en «Mi carretón«, muy campestre. Si que hay un par de lo que se podrían calificar de auténticas rarezas, ya que fue un sendero que Los Marañones han transitado poco, en las que la banda experimenta con bases pregrabadas y «cosas de esas«, y que aún así resultan curiosas. Ahí quedan «No me asusta» y «El Mendigo«. De todo eso hay en este puñado de canciones marañonas hasta la médula.
«Rarezas» es una recopilación preciosa y solo una pequeña representación de parte de la inmensa creación artística de Los Marañones. Para mí, y mi limitado criterio musical, es una de las 3 o 4 bandas más grandes y auténticas de los últimos 30 años, con, al menos, 4 o 5 discos que incluiría entre los 20 o 30 mejores discos de toda la historia del rock en castellano (ostia, cuando unos me gustan… Es que se me nota mucho, jejeje) Grabaciones sobrias y directas, con arreglos excelentes pero sin muchas florituras de producción. Solo rock&roll. Disfruten de estas «Rarezas» como entrantes a un banquete diverso y muy delicioso. Y ¡Larga vida a Los Marañones! Los Marañones son: Miguel Bañón, Román García, Pedrin Sánchez y Carlos Campoy.
Os dejamos con «Cruzando las Galaxias» temazo en directo que dejaron latente por allá en el 2011 en los conciertos de Radio 3.
Noticia realizada por José Ant° Fernández, «Chache» (Redactor)
Natural de Cieza (Murcia) su primer contacto con un instrumento fue de niño en casa de sus abuelos maternos, un acordeón de esos que tocaban los tangueros, y donde solían escuchar en un viejo transistor habaneras y música sudamericana. Sin dejar descansar esa inquietud de adolescente fue tomando contacto con la guitarra y el bajo, e incluso llego a grabar la guitarra de una canción de III República. También gravo la batería de «El Tren de la Costa» en esa misma maqueta. Acompañándolos en los primeros conciertos que dieron. Entre los 15 y 16 años coqueteo con otros medios de información como Radio, realizando un par de programas monográficos a los 20 años trabajó en Diario 16 (Murcia).
Es un Honor contar con personas como Jose Antonio «Chache» nuestro Alkimista y que colabore con nuestra casa para llevar hasta ustedes sus historias e inquietudes .
Si te ha gustado esta noticia no olvides pulsar like y compartir.
Para cualquier sugerencia contacta con nosotros mediante el correo contacto@qconciertos.es