
Ya sabemos que se ha dicho lo indecible y contado lo incontable sobre la década de los 80 del siglo pasado (ufff, como suena eso…). Respecto a la música de la década, se han revisado todos los géneros, sus antecedentes y sus influencias posteriores, se ha escrito sobre infinidad de bandas, discos, sesiones de grabación, anécdotas de toda índole,… Bueno pues vamos a recordar una de estas últimas y de la que no he encontrado ninguna referencia, excepto «la prueba del delito», y eso que fue algo comentado y reseñado en su día en un medio como Radio 3.

En la década de los ochenta surgió una montonera de corrientes musicales, unas «nacidas y crecidas» en esas fechas, otras que rescataban y hacían florecer de nuevo sonidos y géneros musicales anteriores a la década (unos más evolucionados y otros más fieles al concepto original).

Una de estas corrientes o movimientos musicales fue el denominado Paisley Underground, originado en California a inicio de los 80, y en el que se engloban alguna bandas importantes que bebían de diferentes fuentes y desarrollaban estilos distintos. Entre las más destacadas estaban The Dream Syndicate de Steve Winn, con influencias de la Velvet y cierta mentalidad punkrock, que dieron un enfoque experimental a su proyecto, Green on red, con una clara orientación hacia el country rock y el rock psicodélico (muy influidos por bandas como Buffalo Springfield y mucho Neil Young), Rain Parade, The Three O’clock,… Y entre todas ellas sobresalía el cuarteto que viene al caso, The Long Ryders, con su revisión casi garajera del country rock y vuelta de tuerca al género americana.

En 1987, después de 2 primeros discos inmensos, «Native Sons» (1984) y «State of our Union» (1985), publicaban «Two-Fisted Tales» y se embarcaban en una gira europea, dónde continuaban teniendo bastante más reconocimiento que en Estados Unidos en ese momento. A la postre, disco y gira serían el finiquito de la banda original en su primera época. La separación llegó al finalizar el tour europeo (el bajista Tom Stevens dejó el grupo y la parte de EE.UU lo sustituyó el técnico de guitarras).

Vamos a los hechos. Lo típico para promocionar el lanzamiento de un disco era editar algún single del mismo, uno o dos normalmente (en vinilo), y los californianos hicieron lo propio con la canción «Gunslinger man», un temarraco de punta a punta, como segundo single del disco (el primero fue «I want you bad»).
Publicaron tres ediciones del mismo, todas grabadas en España, en Polygram:
– una edición americana (Island Record) en vinilo de 12″, con la misma versión por las 2 caras (la del lp, la «versión oficial«, llamémosla así),
«Gunslinger man». Versión «oficial», en ediciones americana y europea.
– una edición europea (Island Record, Ariola) en 7″ con la «versión oficial» por la cara A y los temas «I want you bad» y «Praire fire» en la cara B,
– y una EDICIÓN, también en 7″, ESPECIAL Y EXCLUSIVA PARA SU GIRA EN ESPAÑA (Ariola), con las mismas canciones que el anterior, que debía de diferenciarse por llevar las fechas y ciudades de los conciertos impresas en la portada del sencillo.
Vale, nada notorio hasta que uno ponía el disco especial para la gira española y ¡oh, sorpresa!.
«Gunslinger man». Versión de la edición especial para la gira en España.
¿¿QUÉ HA PASADO CON LA «VERSIÓN OFICIAL» DE ‘GUNSLINGER MAN’??
Parecer ser que nadie reparó en la desincronización en los canales de grabación, o en la duplicación de los mismos hasta que, en su promoción, no se lanzó el disco a los medios radiofónicos. Porque, el «defecto» es ese, todo en la canción está duplicado con una diferencia de centésimas y una pequeña diferencia de volumen (esto del volumen es lo que puede hacer sospechar que se trate de un error de sincronización de canales, pero tampoco se me puede hacer mucho caso porque no soy muy entendido en esos procesos técnicos). El que definitivamente llegase la grabación a promocionar en las ondas puede ser un reflejo del cambio de rumbo de la discográfica respecto a la atención hacia el grupo. Todo el equipo técnico de grabación de los 2 exitosos y aclamados primeros discos de los Long Ryders fue despedido y la compañía los fue dejando de lado a la banda, sobre todo en EE.UU, y centrando su interés en otros estilos.
Pero el hecho está ahí, y el resultado, el «defecto«, da lugar a una «versión» superpsicódelica del «Gunslinger man». ¿Cuál mola más, la «oficial» o la «defectuosa española»? Hhhep!
Poco más he podido rescatar sobre el tema, probablemente no haya investigado lo debido, pero a mí se me quedó grabado el asunto, tanto como el legendario riff base de la canción (quizá uno de los que más me marcó en su época).
Sirva esta pequeña reseña de homenaje a Tom Stevens, fallecido el pasado mes de enero. Descanse en paz.
The Long Ryders eran: Sid Griffin (voz, guitarras), Stephen McCarthy (voz, guitarras), Tom Stevens (bajo) y Greg Sowders (batería).
Si te ha gustado esta noticia no olvides pulsar like y compartir.
MÁS SOBRE NOSOTROS
Directos de Conciertos y Entrevistas
Programas de Radio/Podcasts especializados.
EL ASERRADERO «Rock & Roll»
VOCES REBELDES «Punk, Hard Core»
ROCK CON RAÍCES «Rock Andaluz, Psicodelia, Experimental, Músicas del Mundo»
EL CARAJO DE WILLIAM KIDD «Underground & Free Style»
DE CONCIERTO EN CONCIERTO CON WILSON»Indie…Pop, Alternativo,Blues»


669 063 510
Siente la cultura musical, las bandas, las salas, los técnicos su gente…, compra tu entrada sus trabajos su merchang , y ponle los cuernos.